jueves, 11 de septiembre de 2014

Sinopsis de la Participación Social en Venezuela



Participación Social en Venezuela

El movimiento popular está allí, vivo, y necesita de quien(es) lo estudie(n), lo fotografíe(n), con el sentido de orientarlo, de darle luz, de avisar el camino…” Ramos, C. 

El Movimiento Popular en Venezuela. Revista SIC Nº 499, 1987. El Movimiento Popular Venezolano (MP) no nace en 1999. Las décadas de los 70 y 80, para mencionar un periodo de tiempo más cercano, fueron momentos de auge y declive de las organizaciones populares y por consecuencia del MP. La década de los 70 bien se podría caracterizar como un periodo de auge considerable de lo organizativo popular.

Muchas organizaciones populares tuvieron su nacimiento y momento estelar en esta época. Sus dinámicas estaban marcadas por la autonomía, las prácticas democráticas y elevados niveles de participación. Sus “programas de luchas” estaban fuertemente impregnados por demandas de carácter reivindicativo, con actividades de intercambio de experiencias y formas de coordinación. En no muy pocos casos se realizaron planteamientos que trascendían lo social-reivindicativo para proponer transformaciones en la formación social venezolana. 
 
A finales de la misma década, el MP se vería seriamente afectado por el modo como las diferentes administraciones del estado manejaron la bonanza petrolera para ese entonces. Las muy variadas demandas de los sectores populares fueron acalladas por una avalancha de recursos financieros quitándole fuerza al conjunto de reivindicaciones y demandas que habían sostenido las diversas organizaciones y actores políticos populares. 

Parte de la renta petrolera fue usada para anular todo tipo disenso y crear consensos socio-político artificial mediante la conciliación populista de intereses por parte de las élites que manejaban al estado. 
 
Desde el plano político se podría mencionar la creación de asociaciones de vecinos que no sólo desplazaron a las organizaciones populares sino también la cooptación por parte de los partidos gobernantes de esas organizaciones más de tipo vecinal y el esfuerzo que se realizó desde los partidos políticos en el poder por ilegitimar otras expresiones organizativas populares. Además de las propias fallas que fueron surgiendo en el propio seno del MP con efectos debilitadores. A lo largo de la década de los 80 lo que era el MP se encontraba en situación de dispersión, debilitamiento, fragmentación.

Se había llegado a una situación de retroceso en las formas organizativas populares. Las posibilidades de constituirse en una alternativa real de bloque contra hegemónico se veían cada vez más alejadas. A ello habría que añadir el creciente descontento de los sectores populares hacia lo político y al retraimiento de la participación en las actividades políticas. Los sucesos producidos en lo que convencionalmente se ha dado llamar el Caracazo, que bien se podría caracterizar como una explosión violenta de los sectores subalternos que no poseían otros modos orgánicos dentro de la institucionalidad estatal para manifestar sus demandas sobre necesidades postergadas. 
 
Todo el tramado institucional del Estado y de la formación social venezolana estaba fuertemente estremecido en su totalidad. La pérdida de consensos sociopolíticos, agotamiento de la democracia de corte liberal (procedimental) y su forma de representación a través de élites políticas centradas en formaciones-organizativas de partidos; apropiación de la renta petrolera por parte de élites colocadas en una situación privilegiada en la órbita de los administradores del Estado. Esta situación que prolongada en el tiempo generó serios problemas como el de la exclusión social progresiva de la población en general, agravándose en sectores sociales específicos.

Todos estos elementos conforma el cuadro general de lo que llamo una crisis orgánica de la formación social venezolana. La década de los 90 marca un punto de inflexión en la historia política nacional. Se inicia el resurgimiento de las organizaciones populares. Un renacer lento, progresivo, superando antiguos vicios, con planteamientos de horizontes políticos distintos ante la pérdida de referentes sistémicos que de alguna manera tuvieron su influencia en el MP. Las movilizaciones populares tienen un incremento significativo, con un fuerte matiz reivindicativo.

Los Consejos Comunales en Venezuela, (Principios, Objetivos y Conformación)


Los Consejos Comunales

La Ley de los Consejos Comunales (LCC, 2006), traza la siguiente definición:
Artículo 2. De los consejos comunales. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social (p. 3).

Conforme a lo citado, los Consejos Comunales se configuran desde el año 2006 como nuevas identidades colectivas que surgen gracias al nuevo contexto constitucional y legal. Se observan a la vez, como una nueva realidad en la cual se ha institucionalizado una situación no prevista por los paradigmas clásicos de la acción colectiva. Ese tipo de sociedades asumen un papel relevante en la medida en que se han convertido en los portavoces y los instrumentos organizados de la participación de la sociedad civil organizada en la República Bolivariana de Venezuela.
 
De acuerdo con Zambrano, L. (2008), “...son las células iniciales de la red, y al mismo tiempo son la expresión más acabada de la organización comunitaria...” (p. 51), que a diferencia de las asociaciones de vecinos, las juntas comunales y las juntas parroquiales, sí se configuran como verdaderas instancias de poder, manejan presupuestos, se vinculan con los procesos de planificación y toma de decisiones para ejercer “...las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades...” (íbidem).
 
Se trata pues, de un colectivo homogéneo, con expresiones propias en relación al propio objeto de su trabajo, a su intencionalidad, a las relaciones con su entorno organizado e incluso, en relación a su propia naturaleza institucional, siendo el referente común y reconocido jurídicamente como una organización que reúne a un colectivo que no pertenece a la estructura del Estado en su dimensión gubernamental. Quizás otro elemento valorativo es que sus objetivos se realizan dentro de la propia organización social. 
 
En definitiva, son una instancia para el ejercicio de la ciudadanía en la que no hay sectores preferenciales de actuación. Su carácter es político social. Se sostienen en una cultura política que enaltece la gestión social y el civismo. Ello exige, de acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la Participación y la Protección Social (2007): 
 
...en primer lugar: la conformación adecuada y legitima de Consejos Comunales; en segundo lugar: la incorporación de las comunidades ya organizadas en la formulación, discusión, ejecución de proyectos comunitarios, socio productivos y de infraestructura social; en tercer lugar: el reforzamiento de mecanismos de transferencia de competencias y recursos financieros y no financieros; y, en cuarto lugar: la evaluación y control de la ejecución física y financiera bajo una óptica de corresponsabilidad en la gestión pública y comunitaria, en la necesidad de impulsar un proceso educativo que motive a los ciudadanos y ciudadanas al trabajo productivo (p. 6).

Lo antes citado distingue a los Consejos Comunales como una expresión de gobierno que propicia la corresponsabilidad social en la gestión pública. Su intervención en este sentido, ayuda a la construcción de una esfera pública plural e inclusiva, capaz de generar nuevos pactos de poder, que impone lograr la auto-administración y, por otro lado, la gobernanza local (Fleuri, S., 2005). Como pueden concentrarse dentro de un determinado territorio, se construyen sobre la base de una cultura social que emerge de la comunidad vinculada, aunque sus actos pueden fortalecerse todavía más, si se configuran en red y con la mayor autonomía posible.
 
Lo indicado permite inferir, que los Consejos Comunales pueden aportar diferentes tipos de rasgos. Por lo tanto, aquello que establecen las leyes no aporta en todo su contexto la configuración de sus propiedades finales, y cuya caracterización sólo es posible en base a lo que se logre observar in situ.
 
Concluyendo entonces, los Consejos Comunales en el marco de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Principios que Rigen la Organización, Funcionamiento y Acción de los Consejos Comunales
Para Amado, R.; Cristalino, F. y Hernández, E. (2002) los principios que rigen el funcionamiento de un Consejo Comunal son:
  1. Trabajo en equipo: Capacidad para interactuar entre todos los miembros de la comunidad para luchar por el beneficio o solución de problemas comunes.
  2. Iniciativa: Es la capacidad para presentar, diseñar y discutir propuestas e ideas con el fin de alcanzar las metas previstas en la comunidad.
  3. Responsabilidad: Nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades asignadas por la asamblea de ciudadanas (os) para el logro de las metas comunitarias. Es sentir un compromiso moral frente a todos los demás miembros y voceros(as) del Consejo Comunal.
  4. Corresponsabilidad: Es el compromiso compartido entre la ciudadanía  y el gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente convenidas.
  5. Transparencia: Mantener cuentas claras, sin desviar los recursos. Ser honestos.
  6. Rendición de Cuentas: ¡Cuentas claras conservan comunidades! No hay que desviar los recursos para los cuales fueron asignados. Elaboración y presentación de informes y registros contables fidedignos y oportunos, según lo expresado en las leyes y reglamentos vigentes.
  7. Igualdad Social y de género: Sin distinción de raza, credo, color, etnia, sexo, edad.
  8. Contraloría Social: Vigilancia de la ejecución del proyecto y el manejo de los recursos económicos.
  9. Autogestión Económica: Capacidad de proveerse y gestionar la adquisición de recursos económicos y financieros por iniciativa propia.
  10. Democracia Participativa: Otorga igualdad de oportunidad de participar a los ciudadanos y ciudadanas y a los habitantes de la comunidad para ejercer influencia en la toma de decisiones públicas sin discriminación de ninguna naturaleza, ni política, ni racial, ni religiosa, ni social.
  11. Igualdad: Es el respeto a todos los deberes y derechos de los voceros (as) y miembros del Consejo Comunal comparten.
  12. Legalidad: Es el derecho del ciudadano y ciudadanas a que todo lo que se realice sea en estricto apego con la normativa que lo regule.
  13. Solidaridad: Apoyar, cooperar en la solución de problemas de injerencia personal, local o comunal.
Para estas autoras (Op. Cit). el poder de la comunidad reside en el Órgano Decidor del Consejo Comunal y ese es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Objetivos de los Consejos Comunales

Según Amado, R.; Cristalino, F. y Hernández, E. (2002) los objetivos de un Consejo Comunal son:
  • Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad y promover la creación de nuevas organizaciones donde sea necesario.
  • Elaborar un plan único de trabajo para atacar los problemas que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados. Así mismo debe analizar los recursos tanto materiales como humanos con los que cuenta la comunidad.
  • Promover la elaboración de proyectos en relación con los principales problemas que por sus altos montos o complejidad la comunidad no esté en capacidad de resolver.
  • Promover la contraloría social en todas las actividades que se desarrollen en la comunidad, sean éstas de orden regional, municipal y parroquial (sociales, productivos y/o de infraestructura).

¿Cómo está conformado el Consejo Comunal?

Según la Ley de Consejos Comunales, parafraseada por Amado, R.; Cristalino, F. y Hernández, E. (2002) los Consejos Comunales están conformados por:
  • Un número variable de Comités de Trabajo, cada uno con sus respectivos voceros y voceras, como "Órgano Ejecutivo".
  • La Unidad de Gestión Financiera (Banco Comunal), como "Órgano Económico Financiero".
  • La Unidad de Contraloría Social, como "Órgano de Control”

Escuela de Gerencia Social en Venezuela

La Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), pretende ser una organización reconocida nacional e internacionalmente como centro de reflexión y construcción de conocimientos, y por el aporte de herramientas innovadoras para apoyar los procesos de gestión pública social y el desarrollo del poder popular en Venezuela.

Ofreciendo espacios de discusión y reflexión abiertos al intercambio de experiencia y al diálogo de saberes, con novedosas propuestas formativas que nos permiten fortalecer las capacidades sociales, humanistas, políticas y técnicas de los actores sociales y comunitarios y del servidor público.

Su misión es ser una organización pública que promueve una gerencia social incluyente mediante actividades de investigación, capacitación, asistencia técnica y difusión de información, dirigida a apoyar la gestión pública social, la organización y participación popular, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Fuente: www.gerenciasocial.gob.ve

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Las Misiones Sociales en Venezuela

Las misiones sociales fueron creadas por el Comandante Presidente Hugo Chávez a partir del año 2003, con el objetivo de profundizar la Revolución Bolivariana y consolidar la democracia social participativa.


Estas políticas revolucionarias significan el mayor esfuerzo que haya conocido la nación para pagar la inmensa deuda social de décadas de capitalismo salvaje, como medio necesarios para acabar con la miseria y consolidar una sociedad de ciudadanos y ciudadanas libres e iguales. Su propósito fundamental es enfrentar las causas y consecuencias de la pobreza y la exclusión, con la participación protagónica del pueblo.

Desarrollo Social

Básicamente, el Desarrollo Social deberá ser entendido como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad.

Es un proceso que formula y ejecuta proyectos, en alineación y articulación con los planes sociales del Estado para beneficio de las comunidades. Se persigue lograr un nivel de desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo, considerando la utilización plena del potencial humano; el manejo eficiente, social y técnico del gasto público social, y el respeto por el equilibrio ecológico. 
Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda (Catia)

Así mismo refiere al desarrollo tanto del Talento humano como del capital social de una sociedad. El mismo implica y consiste en una evolución o cambio positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el bienestar social el proyecto de futuro.

La Gerencia Social

La Gerencia Social, comprende algunas dimensiones contextuales en el plano cultural, político, social que deben entenderse para ajustar el estilo de gerencia entre el Estado y la Sociedad. Un profesional de este tipo trabajará en función de la identificación de necesidades y resolución de problemas de la comunidad, a partir de la formulación e instrumentación de programas, proyectos, estrategias y actividades vinculadas con las políticas y planes de la nación que persiguen el desarrollo endógeno sustentable para emancipación y transformación social.  

La Gerencia social busca la construcción de espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en la sociedad y en las organizaciones e instituciones, y tiene como propósito fundamental atender las necesidades y problemas sociales. Supone el abordaje y la proactividad de la sociedad en los aspectos social, económico y político, e implica así mismo el rescate y preservación de las diversas culturas que conforman la sociedad. 

Para eso, se parte del reconocimiento del entramado sociocultural que han configurado los ciudadanos y organizaciones, los cuales progresivamente se interesan por participar más en los asuntos de los países y sus organizaciones y en el fomento de vínculos de cooperación y participación como colectivos

Trabajador del Campo (Tibroncito Edo. Vargas)


De esta forma, la gerencia social se constituye como un canal mediante el cual, los colectivos actúan en espacios de acción e interacción en pro de generar un cambio social, pues quiere aportar herramientas que cubran las necesidades presentes visualizando las futuras, en una permanente construcción y proyección en cuanto a la forma de actuación profesional. La gerencia social es una práctica dinamizadora de recursos para potenciarlos en pro del bienestar de la población, con el aporte e interacción interinstitucional y estatal, de modo que permitan actuar en redes sociales, gestionando beneficios para mejorar la calidad de vida de los colectivos sociales.